jueves, 29 de octubre de 2009
JORGE ROJAS "MI VOZ Y MI SANGRE"
"Mi Voz y Mi Sangre" es el nuevo Cd y el nombre que lleva éste nuevo material discográfico de Jorge Rojas. El dia 13 de Noviembre de 2009 estará presentándose a las 22:00 hs. en el Estadio Echague de Paraná, Entre Rios, donde dará a conocer parte de su nuevo disco, el cual saldrá a la venta a nivel Nacional el 12 de Noviembre de 2009 por Distribuidora DBN
SERGIO GALLEGUILLO, SE VIENE CON NUEVO DISCO
miércoles, 28 de octubre de 2009
5ª Edición CANTO,DANZA MATE Y TRADICION
ESTE DOMINGO LEONARDO MIRANDA
sábado, 24 de octubre de 2009
EL EMBRUJO DE MI TIERRA EN TV
CANTORES NECOCHENSES.
EL CHINO IBARGUREN, con su historia de cantor de fiestas populares.Un artista que ha recorrido casi todo el país.
GASTÓN BRAVO DÍAZ, Un excelente guitarrista que se encuentra preparando su primer disco.
Además el espacio de las jinetadas con MARIO EZCURDIA.
CARLOS MARCHESINI, el payador de Chivilcoy, nos presenta su video clip, ANDA A BUSCARME AL BOLICHE.
En el cierre, LA JUNTADA, PETECO, RALY Y LOS COPLA.
Este domingo desde las 21:30 y el lunes desde las 19:00, por lapantalla de TSN, para la gente de NECOCHEA, QUEQUEN, LOBERIA Y LA DULCE.
OSCAR DE FRANCO
jueves, 22 de octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
OSCAR DE FRANCO PRESENTÓ TESTAMENTO DE AMOR

lunes, 5 de octubre de 2009
LEONARDO MIRANDA LLEGA A NECOCHEA

Murio Lito Nieva, fundador de Los Nombradores

domingo, 4 de octubre de 2009
Asi reflejó la partida de MECEDES SOSA.LA GACETA de Tucumán
La artista se encontraba hospitalizada desde el pasado 18 de setiembre en el sanatorio La Trinidad, del barrio porteño de Palermo. Su internación se produjo a causa de varios problemas renales y hepáticos, y su estado de salud se fue complicando con el paso de los días. Murió a las 5.15, aunque se conoció alrededor de las 6, cuando la clínica dio a conocer el último parte médico.
Su enfermedad causó una conmoción tanto en el medio artístico como en la población en general, ya que no era sólo una artista, sino también un símbolo de los derechos humanos y del compromiso político. Los tucumanos también se conmovieron con la noticia, e incluso colgaron numerosos comentarios de aliento a través de LA GACETA.com.
Sus restos serán velados a partir del mediodía en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso.
Nacida en esta capital, fue un concurso de radio el que le dio la oportunidad de demostrar sus dotes como cantante. Por aquel entonces solo tenía 15 años, pero le bastaron para meterse al jurado y al público en el bolsillo, y alzarse con el premio gracias a su zamba "Estoy triste".
Precursora junto a su marido Manuel Oscar Matus de una corriente renovadora del folcore argentino denominada "Movimiento del Nuevo Cancionero", grabó su primer disco "Canciones con fundamento", en 1965.
Su versión del tema "Gracias a la Vida", de Violeta Parra, se convirtió en un himno para los izquierdistas de todo el mundo en las décadas de 1970 y 1980. Le prohibieron cantar en lugares públicos, llegando el momento en el que tuvo que exiliarse a Europa, más concretamente a París, donde vivió un año. Madrid fue su siguiente destino. En 1982 regresó a su querida patria.
A lo largo de su carrera, llegó a compartir escenario con artistas como Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre o Charly García. La excelente relación que tuvo con sus compañeros tuvo su máxima expresión con el disco "Cantora I", donde interpreta sus éxitos acompañada de Joan Manuel Serrat, de Caetano Veloso, de Jorge Drexler y de Shakira, entre otros.
Por ese disco, está nominada a tres Grammy Latinos 2009. Sosa se desempeñaba como Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
Se fue en paz
"Coqui" Sosa, sobrino de la cantante tucumana Mercedes Sosa, aseguró hoy que su tía murió en paz. "Nunca se va a ir de nuestros corazones. Vamos a empezar a vivir el duelo, pero también el recuerdo hermoso que nos dejó", concluyó. LA GACETA ©
LA CARTA DE LOS FAMILIARES DE MERCEDES SOSA
Es desde este lugar que queremos contarles que Mercedes -la mamá, la tía, la abuela, la hermana-abandonó este mundo el día de hoy. Pero también queremos decirles que estuvo siempre acompañada-inclusive cuando ya no podía saberlo- por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada. EL MUNDO ENTERO HABLA DE MERCEDES SOSA



"El mundo pierde la voz y la fuerza de Mercedes Sosa". La Negra era muy querida en Brasil, desde donde llegan hoy una gran cantidad de mensajes de dolor por su muerte. "Muere Mercedes Sosa, la Voz de América Latina", titula El País, pero de España. Por su parte, El Mundo, destaca que "se ha apagado la voz de una de las cantantes folclóricas más reconocidas de Argentina y toda América Latina". La noticia también impactó en medios que no son hispanoparlantes, como el diario italiano La Reppubblica ("La Argentina llora a Mercedes Sosa, 'cantora popular' de lucha y libertad"), la cadena londinense BBC ("Muere la artista latina Mercedes Sosa"), y la estadounidense CNN ("La cantante argentina Mercedes Sosa 'voz de Latinoamérica' muere a los 74 años"), entre otros.

MERCEDES SOSA, NOS DEJO EN LA MADRUGADA DEL DOMINGO
En el día de la fecha, en la ciudad de Bs As, Argentina, tenemos que informarle que la señora Mercedes Sosa, la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana, nos ha dejado.
Haydé Mercedes Sosa, nació el día 9 de Julio de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con 74 años de edad y una trayectoria de 60 años, Ella transitó diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos artistas, y dejó además, un enorme legado de grabaciones discográficas.
Su voz llevó siempre un profundo mensaje de compromiso social a través de la música de raíz folklórica, sin prejuicios de sumar otras vertientes y expresiones de calidad musical.
Su talento indiscutible, su honestidad y sus profundas convicciones dejan una enorme herencia para las generaciones futuras. Admirada y respetada en todo el mundo, Mercedes se constituye como un símbolo de nuestro acervo cultural que nos representará por siempre y para siempre.
Quizás, las palabras de su entrañable amiga, Teresa Parodi, resuman el sentimiento de muchos:
“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”
jueves, 1 de octubre de 2009
CARLOS RAMÓN FERNANDEZ "EL CHACARERO CANTOR"
"Soy nacido en Dolores, pero viví aquí muy poco tiempo ya que mis padres, por razones de trabajo, se trasladaron a Las Flores y allí me crié y viví hasta los 29, cuando mi mujer heredó una chacra en Saladillo. Antes, en Las Flores, había sido mensual de campo, alambrador; trabajé toda mi vida en el campo, y luego, cuando mi esposa heredó la chacrita, nos radicamos ahí, siempre con este sueño", dice el cantor.
A Fernández su padre la regaló a los 15 años una guitarra, lo que señala como el comienzo de su vida de cantor. Con ella empezó a subir a los escenarios de jineteadas, donde animaba el Gringo de Lobos, el encargado de abrir paso a Fernández. Luego, "en Saladillo la vida me dió una nueva oportunidad que fue la de poder grabar y ahí nace mi nombre: El Chacarero Cantor.
En sus canciones le ha cantado a la madre, a los ancianos, un manifiesto contra el abandono que sufren los viejos en la soledad de un asilo; aludió a la mayoría de los oficios rurales en milongas y valses criollos y en estos y otros ritmos le cantó a algunos de los jinetes y caballos más célebres.
Desde hace algunos años su presencia es infaltable en las fiestas camperas que se organizan en Buenos Aires. Pero, lo que en su carrera hoy aparece como una cosecha constante, tuvo una siembra larga y paciente que le propinó la llave con que hoy se han abierto tantas puertas a Carlos Ramón Fernández, este chacarero cantor que, aunque aquerenciado en Saladillo, es un poco de tres lugares de la provincia.
"Soy nacido en Dolores, pero viví aquí muy poco tiempo ya que mis padres, por razones de trabajo, se trasladaron a Las Flores y allí me crié y viví hasta los 29, cuando mi mujer heredó una chacra en Saladillo. Antes, en Las Flores, había sido mensual de campo, alambrador; trabajé toda mi vida en el campo, y luego, cuando mi esposa heredó la chacrita, nos radicamos ahí, siempre con este sueño", dice el cantor.
A Fernández su padre la regaló a los 15 años una guitarra, lo que señala como el comienzo de su vida de cantor. Con ella empezó a subir a los escenarios de jineteadas, donde animaba el Gringo de Lobos, el encargado de abrir paso a Fernández. Luego, "en Saladillo la vida me dió una nueva oportunidad que fue la de poder grabar y ahí nace mi nombre: El Chacarero Cantor.
En sus canciones le ha cantado a la madre, a los ancianos, un manifiesto contra el abandono que sufren los viejos en la soledad de un asilo; aludió a la mayoría de los oficios rurales en milongas y valses criollos y en estos y otros ritmos le cantó a algunos de los jinetes y caballos más célebres.
Temas:
1-Yo Ví Llorar a un Doctor / 2-Amaneciendo / 3-La Reina y el Vago / 4-Si Aguantas Corazón / 5-El Impenetrable / 6-Cuando me Llame el Silencio / 7-Don Alfredo / 8-Amigos Míos / 9-Como Alcaguete de Estancia / 10-El Loco de los Poemas / 11-Elegida para Ti y para Mi / 12-Las Reliquias de la Estancia / 13-Dos Camperos / 14-Renata La Reina / 15-La Lucila del Mar / 16-Pa' Cuando Ensille el Oscuro

